ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene mas info algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page